hasta pronto
viernes, 10 de junio de 2011
EXPOSICIÓN DISEÑO DE MODAS (PRIMER DISEÑO)
hasta pronto
martes, 24 de mayo de 2011
BURLESQUE - "Bound To You" Montage
martes, 17 de mayo de 2011
hola a todos mis seguidores y visitantes del blog
jueves, 5 de mayo de 2011
Britney Spears - Till The World Ends
viernes, 25 de marzo de 2011
PRIMERA EVIDENCIA DISEÑO DE MODAS
- época egipcia en los accesorios, no los quería dorados porque la verdad no me salia con todo el contexto del vestido, por eso decidí hacerlos plateados y combinarlos con azul.
- el siglo XV se ve reflejado en el hermoso corsé en encaje.
- el siglo XVII se ve en los grandes volúmenes, que terminara en la parte posterior en un moño gigante pero descontextualizado, asemejando el polison que buscaba resaltar la parte de atrás de los vestidos de aquella época.
domingo, 13 de marzo de 2011
Jennifer Lopez - On The Floor ft. Pitbull
ILUSTRACIONES
viernes, 11 de marzo de 2011
LADY GAGA- BORN THIS WAY
HISTORIA DE LA MODA III PARTE (ESCRITO POR EDUARDO VALLEJO)
Para el siglo XX, entre 1900 y 1930, aparece el trotteur, traje de chaqueta femenino, se elimina el corsé.
En 1911 aparecen los primeros vestidos de baño y las faldas pantalón.
A partir de la I Guerra Mundial, reaparece la silueta natural de la mujer con la posibilidad de ver las piernas, a mediados de 1920 las faldas habían subido hasta la rodilla.
En la década de 1930, Coco Chanel, diseñadora de la época, revoluciona la forma de vestir de la mujer, al incorporar los pantalones.
La capital de la moda ya no sería solo Paris, Hollywood comienza también a marcar tendencias, aparece un nuevo estilo de mujer, definido por actrices como Greta Garbo o Katherine Hepburn, las faldas vuelven a alargarse y triunfan los vestidos de noche con grandes escotes en la espalda. Los hombres usan amplios abrigos y esmoquin.
Entre 1940 y 1950, nace la revista francesa ELLE, Christian Dior presenta dos años después su colección de la victoria. En Estados Unidos, Claire McCardell, une moda y confección en sus READY TO WEAR, versión americana de pret-a-porter.
Dior propone una vuelta a lo súper femenino, se reincorporan otros nombres a la alta costura como Balenciaga, Chanel, entre otros.
Aparece el biquini a finales de la década de 1940, surge en Estados Unidos como bañador de dos piezas y se populariza en Europa. Los jóvenes empiezan a adquirir la moda rebelde de chaquetas de cuero y jeans, camisetas blancas de algodón.
Italia entra de nuevo al mundo de la moda con Emilio Pucci.
Entre 1960 y 1970, se cree desaparecida la alta costura a consecuencia del pret-a-porter, a parece la minifalda creada en 1964 por la diseñadora y modista británica Mary Quant. Los hombres visten camisetas, jeans, pantalones bota campana, chaquetas de piel.
Surge el estilo hippie, la tendencia unisex, la mini y la maxifalda, la moda espacial, los vestidos metálicos de Paco Rabanne, el pelo de colores, las camisetas con mensajes.
Entre 1980 y 1990, supone la llegada del Yuppie, vestido por Giorgio Armani de día y Gianni Versace de noche.
Ya para el siglo XXI, la moda parece marcada por dos frases: “nada se crea todo se copia” y “la moda va y viene”. En vez de divas del cine o la música, los jefes son las Drag Queens que comandan el mundo fashion.
Ya hemos dado todo un paseo por la historia de la moda, solo queda concluir que la moda es la representación física de la mente del hombre, es la muestra viviente que como nos vestimos es como nos sentimos. La moda siempre jugara un papel importante en la sociedad, pues el vestir siempre hará parte de nuestras vidas e igualmente la moda ha marcado y marcara por muchos más siglos pautas y tendencias en la evolución del ser humano.
HISTORIA DE LA MODA II PARTE (ESCRITO POR EDUARDO VALLEJO)
Ahora dejemos la antigüedad y empecemos a viajar por las diferentes épocas, empezando desde el imperio Bizantino y terminando, por supuesto en el siglo XXI.
Desde finales del siglo XII hasta el XIV, se impuso una moda: la guayadura, se trataba de combinar distintos colores vistosos en una misma las calza, la aljuba o el justillo.
El traje de la mujer sigue siendo largo, pero mucho más ajustado y escotado resaltando el busto y las caderas. Se complementaba con tocados extravagantes: un cucurucho exageradísimo o dos salientes laterales en forma de cono como dos cuernos.
La peluca, excentricidad que alcanza su máximo apogeo en el siglo siguiente, figuro como prenda indispensable más de un siglo en el guardarropa de todo caballero y mujer. La peluca blanca o gris, aparatosa, pequeña o sencilla sustituyo el pelo natural de los caballeros y fue utilizada en los actos sociales hasta la revolución francesa.
A principios del siglo XIX, el vestido femenino presenta una cintura excesivamente alta y pretendía imitar las formas de la Grecia y La Roma antigua. Se realizaban en algodón, muselina, gasa o percal, no necesitan corsés y se acompañaban con chales y boleros muchos de ellos hechos en cachemira.
La industria de la ropa interior evoluciona notablemente, llegando a la creación del brassiere.
HISTORIA DE LA MODA I PARTE (ESCRITO POR EDUARDO VALLEJO)
A través de los siglos, la moda ha ocupado un lugar importante en la historia del ser humano, pues la manera de lucir y vestir, han marcado cada una de las épocas, dejando un rastro ineludible en nuestras costumbres.
Porque la moda no es algo banal, es un fenómeno sociocultural. De repente en la antigüedad, el termino moda no era importante, pues cada cultura se vestía de acuerdo al espacio, religión, clima o situación geográfica en la cual se encontraban; la palabra MODA vino a tener importancia en el siglo XIX, donde nació la crinolina y desde allí, ha seguido un camino que al parecer no tiene fin, ya que el hombre ha encontrado en la ropa, una forma de mostrarse a si mismo, como dice Pierre Cardin (diseñador famoso): “El hombre y la mujer muestran su historia de vida a través de un vestido.
Pero para conocer un poco más sobre moda, remontémonos al pasado y demos un viaje mágico, a través de la historia y desenvolvamos la intrincada carreta de evolución que la moda ha tenido.
Viajemos en un principio a Siria, donde los trajes evolucionaron en paralelo con el Kalarsis de Egipto, este era una pieza rectangular de tela, con profusa ornamentación que se envolvía alrededor del cuerpo y se sujetaba al hombro, esta forma de vestir perduro durante muchos siglos; en algunas partes, le hacían aberturas para la cabeza y un brazo o usaban sayas cortas que adornaban con flecos y borlas doradas para asi, dar distinción y prestigio.
A la vestimenta tradicional egipcia se le sumaron camisas, accesorios como collares en laborados en piedras semipreciosas y oro, cinturones, aros, brazaletes, sandalias y no podemos olvidar la peluca (solo la usaban las grandes y altas clases sociales de Egipto).
Ahora pasemos a Roma y a Grecia, donde se utilizo un traje sencillo y cómodo, formado por el quitón, la clámide y el peplo.
El Quitón era la prenda base, era corto en el hombre y hasta los tobillos en la mujer. Estaba formado por un rectángulo de tela sujeto o cosido en los hombros y que se ceñía a la cintura con un cinturón o cíngulo.